Los inversionistas extranjeros que exploran la constitución de empresas en Costa Rica encontrarán una jurisdicción que combina claridad jurídica, ventajas fiscales y flexibilidad operativa. La postura proempresarial del país, combinada con su régimen fiscal territorial, lo hace especialmente atractivo para quienes buscan mercados internacionales.
Costa Rica permite el 100% de propiedad extranjera, no tiene un capital social mínimo para la mayoría de las entidades y ofrece registro de empresas a distancia, lo que lo hace muy accesible para emprendedores globales. Estructuras empresariales como las S.R.L. y las S.A. ofrecen responsabilidad limitada y son ideales tanto para pequeñas empresas emergentes como para expansiones internacionales.
Sin impuestos sobre las rentas de origen extranjero, con un marco legal sólido y acceso a zonas francas, Costa Rica se ha convertido en un destino predilecto para el registro de nuevas empresas en la región.La siguiente guía explica todo lo que necesita saber sobre el proceso de constitución de empresas en Costa Rica, incluyendo los pasos legales, los documentos requeridos, el cronograma, los impuestos y las opciones de residencia.

Datos clave sobre hacer negocios en Costa Rica

Costa Rica es reconocida como una de las jurisdicciones más confiables y accesibles de América Latina para los inversionistas extranjeros. Con un enfoque en sostenibilidad, estabilidad y mercados abiertos, el país sigue atrayendo a emprendedores que buscan una base sólida para operaciones regionales e internacionales.

Indicadores económicos clave

Costa Rica tiene una población de más de 5 millones, con un PIB de aproximadamente $75 mil millones y un sólido sector de servicios. Mantiene una de las tasas más altas de alfabetización y educación en la región, lo que brinda acceso a una fuerza laboral calificada y bilingüe. La moneda local es el colón costarricense (CRC), pero el dólar estadounidense (USD) es ampliamente aceptado, especialmente en negocios e inversiones. La economía es diversa y orientada a la exportación, con sectores clave en tecnología, turismo, agricultura y servicios compartidos.

Entorno legal y fiscal

Costa Rica opera bajo un sistema de impuestos territoriales, lo que significa que solo se grava la renta generada localmente. Esta es una gran ventaja para las empresas extranjeras, ya que las ganancias obtenidas en el extranjero están exentas de impuestos. Las tasas de impuesto corporativo van del 5% al 30%, según el nivel de ingresos, y el IVA se aplica a una tasa del 13%. Costa Rica tiene tratados de doble imposición con Alemania, España y México, y continúa fortaleciendo su marco fiscal internacional. El sistema legal está basado en el derecho civil, lo que proporciona una estructura regulatoria clara para la constitución, gobernanza y cumplimiento de empresas. El proceso de escritura pública garantiza que todas las entidades estén legalmente registradas y documentadas

Por qué Costa Rica es un destino ideal para constituir empresas

Costa Rica destaca por su combinación de transparencia legal, protección al inversionista y estructuras societarias flexibles. Los extranjeros pueden constituir una empresa sin ser residentes, y el proceso puede completarse 100% en línea mediante un representante legal.No hay restricciones a la propiedad extranjera, y los requisitos de capital mínimo son simbólicos o inexistentes. Esto hace que la constitución de sociedades limitadas sea accesible y rentable para fundadores globales.Además, el país incentiva la inversión extranjera mediante zonas económicas especiales e incentivos fiscales, especialmente para empresas tecnológicas o exportadoras.

Estabilidad política y políticas pro-inversión

Costa Rica es conocida por su tradición democrática estable y la ausencia de ejército, lo que refuerza su imagen como un lugar seguro y predecible para invertir. Las instituciones políticas son estables y el gobierno fomenta activamente la inversión extranjera directa.Las leyes amigables con la inversión y los procedimientos claros reducen la burocracia y permiten una ejecución global fluida. Las actualizaciones regulatorias suelen alinearse con los estándares de la OCDE, organización a la que Costa Rica se unió en 2021.Estas bases hacen de Costa Rica un destino confiable y moderno para la constitución de empresas globales.

Acceso estratégico a mercados norteamericanos y sudamericanos

Ubicada entre América del Norte y América del Sur, Costa Rica actúa como un puente estratégico para el comercio y la expansión empresarial. El país tiene acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y varios países de Latinoamérica.

Sus puertos en el Pacífico y el Caribe permiten una logística eficiente, y su infraestructura digital moderna respalda industrias de servicios de alto valor y operaciones remotas.Esta conectividad consolida la posición de Costa Rica como puerta de entrada regional y hub internacional de negocios.

6 ventajas clave de constituir una empresa en Costa Rica

Costa Rica aplica un régimen de impuestos territoriales, lo que significa que las empresas solo pagan impuestos sobre ingresos generados dentro del país. Los ingresos provenientes del extranjero están completamente exentos, lo cual es especialmente atractivo para empresas con clientes internacionales u operaciones offshore. Esta estructura permite reducir legalmente la carga tributaria global sin comprometer el cumplimiento local.

Costa Rica permite un 100% de propiedad extranjera en casi todos los sectores.
No se requiere de accionistas o directores locales, y las empresas pueden formarse de manera completamente remota, sin que el fundador viaje al país. Esta flexibilidad agiliza el proceso de registro y facilita una entrada rápida y eficiente al mercado.

No existe un capital social mínimo obligatorio para la mayoría de las entidades legales. Figuras como la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y la Sociedad Anónima (S.A.) ofrecen estructuras escalables con protección de responsabilidad limitada.
Estas formas jurídicas son ideales para startups, empresas de holding o firmas de comercio internacional, gracias a su simplicidad y adaptabilidad.

Costa Rica cuenta con un marco legal transparente basado en el derecho civil, lo que hace que el cumplimiento regulatorio sea claro y predecible. Además, los bancos locales e internacionales permiten la apertura de cuentas corporativas en múltiples monedas.

El uso de firmas digitales, presentaciones electrónicas y leyes sólidas de privacidad de datos refuerzan un entorno moderno y pro-empresa.

Las empresas establecidas en las Zonas Francas de Costa Rica se benefician de exenciones fiscales importantes:impuesto sobre la renta, IVA, y aranceles de importación pueden estar exentos por hasta 12 años. Estos incentivos aplican a sectores como tecnología, logística, manufactura e I+D.

Con altos niveles educativos y apoyo gubernamental a la innovación, Costa Rica también se perfila como un terreno fértil para startups tecnológicas en software, ciencias de la vida y tecnología limpia.

Costa Rica ha sido reconocida por su neutralidad política, gobernanza democrática e instituciones sólidas. Esta estabilidad, junto con políticas pro-inversión, ofrece una base segura para crear y escalar operaciones globales.

Su membresía en la OCDE y alineación con estándares internacionales garantiza a los inversionistas una jurisdicción confiable y respetada globalmente.

6 desafíos comunes para fundadores extranjeros

Todos los documentos legales y corporativos en Costa Rica deben estar redactados en español, y la comunicación con las autoridades se realiza generalmente en este idioma. Esto puede ser un obstáculo para fundadores que no hablan español.

Es crucial contar con abogados bilingües familiarizados con el derecho corporativo costarricense para asegurar el cumplimiento y la precisión legal.

A diferencia de jurisdicciones de derecho común, en Costa Rica la constitución de una empresa requiere una escritura pública ante notario. El proceso debe ser registrado en el Registro Nacional y cumplir con requisitos estrictos de formato y documentación.

Un notario experimentado es esencial para manejar correctamente los trámites legales y plazos.

Abrir una cuenta bancaria corporativa puede tardar varias semanas debido a procesos de cumplimiento exhaustivos, como verificación de identidad, prueba de actividad económica y registro fiscal. Colaborar con un socio local o una firma con experiencia bancaria puede reducir demoras y facilitar el proceso de incorporación.

Aunque no hay requisitos contables obligatorios para entidades offshore, todas las empresas deben presentar declaraciones anuales y mantener registros internos. En algunos sectores se requieren licencias adicionales o registros especiales.

Mantenerse al tanto de las actualizaciones regulatorias y cumplir con los plazos evita sanciones o la pérdida del estatus legal.

Contratar en Costa Rica implica cumplir con leyes laborales locales, incluyendo inscripción en la Caja, seguro de riesgos laborales, y el respeto a beneficios y cesantía. Los fundadores extranjeros deben prever los impuestos laborales obligatorios y considerar el apoyo de especialistas en RR.HH. para la contratación local.

Aunque no se requiere que los fundadores sean residentes, ciertas funciones legales, como agente registrado o representante legal, deben ser ejercidas por personas con presencia legal en Costa Rica. Los fundadores que no se trasladen deberán designar a un representante residente, garantizando así el cumplimiento continuo de las normas de gobernanza local.

Banca en Costa Rica: qué esperar

Abrir y gestionar una cuenta bancaria corporativa en Costa Rica es un paso clave para establecer operaciones locales. El sistema bancario del país es moderno, regulado y accesible, pero implica procedimientos específicos que los fundadores extranjeros deben tener en cuenta.

Apertura de una cuenta bancaria corporativa

Para abrir una cuenta empresarial, las compañías deben presentar un conjunto completo de documentos de constitución, identificación de directores y accionistas, y prueba de registro fiscal. La mayoría de los bancos exigen una dirección física en Costa Rica y una breve explicación de las actividades previstas de la empresa.

El proceso suele tardar entre 2 y 4 semanas, dependiendo del banco y de la estructura legal de la empresa.

Presencia local, KYC y debida diligencia bancaria

Los bancos costarricenses aplican protocolos estrictos de Conozca a su Cliente (KYC). Esto incluye la verificación de identidad de todos los beneficiarios finales y la recopilación de documentación sobre el origen de los fondos y el alcance de las operaciones de la empresa.Aunque a veces se solicita una visita presencial, algunos bancos permiten la apertura remota si se cuenta con un representante legal o documentos certificados.

Impuestos y requisitos de cumplimiento

Costa Rica opera bajo un sistema de tributación territorial, lo que significa que solo los ingresos generados dentro del país están sujetos a impuestos. Los ingresos de fuente extranjera están exentos de impuestos, lo cual representa una gran ventaja para empresas que operan en mercados globales.Sin embargo, todas las empresas deben cumplir con el registro local, mantener registros actualizados y presentar declaraciones fiscales anuales, incluso si no reportan ingresos locales.

Impuesto sobre la renta, IVA y sistema de tributación territorial

El impuesto sobre la renta corporativa varía entre 5% y 30%, según el nivel de ingresos. Las empresas también deben registrarse para el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con una tasa estándar del 13%, que se aplica a la mayoría de bienes y servicios vendidos localmente.

Dado que Costa Rica no grava los ingresos obtenidos en el extranjero, resulta un destino ideal para empresas de consultoría internacional, comercio electrónico y sociedades holding.

Declaraciones mensuales, planilla y aportes a la seguridad social (CCSS)

Las empresas con empleados deben cumplir con declaraciones fiscales mensuales, documentación de planilla y el registro obligatorio en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Los empleadores son responsables de realizar aportes obligatorios que cubren seguro de salud, pensiones y riesgos laborales.

Estos pagos se calculan sobre la base de los salarios brutos y deben ser presentados mensualmente.

Cronograma de registro de empresa

El proceso de registro de empresas en Costa Rica es eficiente y estructurado, y la mayoría de las empresas se constituyen completamente en pocas semanas. Ya sea que se establezca de forma remota o presencial, comprender el cronograma y los requisitos ayuda a optimizar la experiencia.

Entidades gubernamentales involucradas y documentos requeridos

Varias entidades supervisan la constitución de empresas, incluidas el Registro Nacional, el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Ministerio de Hacienda, y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Los notarios juegan un papel clave, ya que la constitución debe ejecutarse mediante escritura pública. Los documentos clave incluyen los Estatutos de Constitución, identificación de todos los socios, y un poder notarial si se realiza el registro de forma remota.

Tiempo estimado (2–4 semanas dependiendo del tipo de actividad)

En promedio, el proceso de incorporación toma de 2 a 4 semanas, dependiendo del tipo de actividad, estructura de la empresa y tiempos de procesamiento bancario. Para la mayoría de negocios estándar, el registro se completa en menos de un mes.

Esta estimación incluye la preparación legal, presentación ante el registro, inscripción fiscal y apertura de cuenta bancaria.

Paso a paso: cómo constituir una empresa en Costa Rica

Determine el tipo de entidad adecuado según las necesidades de propiedad, flexibilidad de capital y la actividad prevista. Ambas estructuras ofrecen responsabilidad limitada y permiten propiedad extranjera total.

Elija un nombre único y confirme su disponibilidad con el Registro Nacional. Redacte los Estatutos de Constitución en español, incluyendo el nombre, objeto social, domicilio, capital y gobierno corporativo.

Un notario costarricense autorizado debe preparar la escritura pública de constitución. Luego, se presentan los documentos notarizados ante el Registro Nacional para establecer la personalidad jurídica.

Una vez registrada, la empresa recibe su Cédula Jurídica, que es el número de identificación legal requerido para contratos, declaraciones fiscales y operaciones bancarias. Este número confirma el reconocimiento legal de la empresa por parte del Estado.

Regístrese en Hacienda para efectos del impuesto sobre la renta y el IVA, y en la CCSS para las contribuciones de empleados. Estos registros son obligatorios para operar legalmente y contratar personal.Las presentaciones deben hacerse de forma oportuna para evitar sanciones.

Seleccione un banco local o internacional en Costa Rica. Presente los documentos de la empresa, identificación y formularios de cumplimiento. La cuenta es esencial para depósitos de capital, pagos de nómina y transacciones.El proceso bancario generalmente toma de 1 a 3 semanas.

Dependiendo del sector, pueden requerirse permisos adicionales de autoridades de salud, ambientales o municipales. Esto aplica a actividades como alimentos, fintech, turismo o manufactura.Cumplir con estos requisitos garantiza operaciones fluidas desde el primer día.

Cultura y prácticas empresariales en Costa Rica

Estilo de comunicación profesional pero personal

Las interacciones comerciales en Costa Rica son educadas, formales y basadas en relaciones. Aunque se espera profesionalismo, también se valora el establecer un vínculo personal, especialmente al negociar o formar alianzas.

Se aprecian las reuniones presenciales y el diálogo respetuoso, y la comunicación tiende a ser colaborativa en lugar de confrontativa.

Énfasis en la confianza, el cumplimiento y los estándares ambientales

La cultura empresarial costarricense prioriza el cumplimiento legal y la transparencia. Se espera que las empresas se adhieran rigurosamente a las normativas, especialmente en áreas como impuestos, leyes laborales y gobernanza corporativa.La responsabilidad ambiental también es importante. Muchos sectores deben cumplir con regulaciones estrictas en sostenibilidad, especialmente para obtener permisos o incentivos estatales.

Cómo C2Z Advisory puede ayudarte a tener éxito en Costa Rica

En C2Z Advisory, apoyamos a nuestros clientes con una ejecución global sin fricciones, guiándolos en cada etapa de su ingreso al mercado costarricense. Nuestra presencia internacional nos permite adaptar soluciones a tus objetivos empresariales únicos.

Ya sea que lances tu empresa de forma remota o presencial, nuestro equipo se asegura de que tu entidad esté debidamente estructurada, en cumplimiento y operativa desde el día uno.

Asistencia en incorporación, configuración fiscal y bancaria

Gestionamos todos los aspectos de la formación de la empresa, desde la redacción de documentos legales hasta la presentación ante las autoridades costarricenses. También asistimos en el registro fiscal, configuración del IVA, y alta en la seguridad social.

En cuanto a la banca, te ayudamos a navegar los requisitos de KYC, identificar la institución adecuada y abrir tu cuenta bancaria corporativa de forma eficiente.

Licencias, residencia y apoyo continuo de cumplimiento

C2Z brinda soporte completo con licencias sectoriales, opciones migratorias como la visa de inversionista o nómada digital, y servicios continuos de cumplimiento regulatorio. Aseguramos que tu empresa mantenga buena reputación con presentaciones anuales, declaraciones fiscales y obligaciones locales.

Con nuestra experiencia y presencia global, estamos comprometidos a ayudarte a tener éxito, de la A a la Z, en el dinámico y prometedor mercado costarricense.

Preguntas frecuentes (FAQs)

Sí. Los extranjeros pueden poseer el 100% de una empresa en Costa Rica, sin necesidad de un socio o accionista local. Esto aplica a la mayoría de los sectores, incluidos servicios, comercio y operaciones internacionales. Tampoco se requiere residencia para incorporar, lo que hace que Costa Rica sea muy accesible para fundadores internacionales.

Las estructuras más utilizadas son la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y la Sociedad Anónima (S.A.). Ambas ofrecen responsabilidad limitada, pero difieren en la gobernanza corporativa y la transferencia de participaciones.

La S.R.L. suele preferirse para negocios pequeños o con pocos socios, mientras que la S.A. es más común en empresas grandes o con junta directiva.

El cronograma de registro empresarial en Costa Rica generalmente varía de 2 a 4 semanas. Esto incluye la notarización, el registro en el Registro Nacional, la obtención del número fiscal, y la apertura de cuenta bancaria. La incorporación remota es posible mediante poder notarial, permitiendo a fundadores internacionales completar el proceso sin viajar.

Sí. Las empresas que operan bajo el Régimen de Zona Franca pueden beneficiarse de exenciones fiscales significativas, incluyendo 0% de impuesto sobre la renta, exoneración de IVA, y exención de aranceles por hasta 12 años.

Estos incentivos son ideales para exportadores, manufactureros y empresas tecnológicas que buscan reducir costos operativos.

Las empresas deben cumplir con varias obligaciones mensuales, incluyendo declaraciones de IVA, reportes de nómina, y contribuciones a la CCSS. Estas obligaciones aplican incluso si no se genera ingreso local.

La presentación y pago oportuno son esenciales para mantener el buen estado legal y evitar sanciones o problemas legales.

Compare listings

Compare